jueves, 7 de julio de 2011

"Cuidar el cuerpo y la salud"

Destinatarios del proyecto: Alumnos de 7mo grado.
Docentes responsables: Liliana Malmantile - Mónica Rodriguez.

Fundamentación:

La sexualidad constituye un impulso vital que se organiza a partir de los vínculos con las personas que nos rodean desde el comienzo de la vida: los cuidados, las caricias permiten ir conociendo nuestro cuerpo, experimentando sensaciones placenteras que varían a medida que se va creciendo.
Entre los intereses de los niños y niñas que están en la escuela primaria, ocupa un lugar central el conocimiento de su cuerpo, así como las diferencias entre chicos y chicas con las personas adultas. Es importante que respondamos a estos intereses, cuidando que el vocabulario utilizado no lleve implícitas connotaciones peyorativas hacia determinadas partes del cuerpo (por ejemplo: los genitales).
Asimismo, es importante abordar las características consideradas culturalmente como propias de varones y mujeres, desarrollando actividades que contribuyan a disminuir actitudes y comportamientos discriminatorios y favoreciendo así la asunción positiva de la identidad sexual.
El cuidado del cuerpo y de la salud colabora en el ejercicio de la sexualidad. Se trata de que, al crecer, los chicos y chicas aprendan nuevas actividades para cuidarse (por ejemplo: aprender a seleccionar dentro de los alimentos de su dieta, aquellos que son más nutritivos; incorporar hábitos de higiene personal; aceptar y conocer las partes íntimas de su cuerpo) y también para cuidar a otros niños y niñas, evaluando los riesgos de ciertas situaciones en las que puedan involucrarse.
En el ámbito escolar, chicos y chicas establecen relaciones interpersonales en las que se ponen en juego enseñanzas y aprendizajes sobre el cuidado del cuerpo y de la salud. Los cuidados hacia el cuerpo son variados: desde la alimentación, el abrigo, el afecto, la recreación, el juego, el deporte y la higiene personal, hasta el aprendizaje de las necesidades de atención a la salud. se trata también de que niños y niñas conozcan la responsabilidad de los adultos en su cuidado y crianza, tanto de parte de familiares, como de otras personas encargadas de cuidarlos.
Reflexionar sobre la vida cotidiana permite ampliar el abanico de prácticas, actitudes e ideas saludables. Para ello, las posibilidades son múltiples: habilitar oportunidades para conversar y pensar situaciones en las que los vínculos promuevan el cuidado de la salud, incorporar los derechos del niño que enfatizan su rpotección integral, enseñar hábitos de cuidado y respeto del propio cuerpo y del cuerpo del otro.

Propósitos formativos:

* Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y grupo escolar.
* Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular, de acuerdo con la franja etaria de los educandos.
* Promover aprendizajes relacionados con la prevención de las diferentes formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños.

Contenidos de Educación Sexual Integral:

Formación Ética y Ciudadana: La reflexión sobre ideas y mensajes, transmitidos por los medios de comunicación, referidos a la imagen corporal y los estereotipos.

Ciencias Naturales: El cuidado de la salud y la prevención de enfermedades. El conocimiento de diversos aspectos de la atención de la salud sexual y reproductiva y el conocimiento de la importancia de la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
El conocimiento de los procesos humanos vinculados con el crecimiento, desarrollo y maduración. El avance en el proceso del reconocimiento del cuerpo y sus distintas partes y en la identificación de las particularidades y diferencias anátomo-fisiológicas de mujeres y varones, en las diferentes etapas evolutivas.

Actividades:

1- "Poder hablar de nuestro cambios"

* Mostrar al grupo una sere de ilustraciones en las que se presenten chicos y chicas en situaciones propias de esta etapa de sus vidas y pedirles pedirles que manifiesten algunos de los cambios corporales que están viviendo. A partir de las imágenes, comentar que les puede estar pasando a los personajes dibujados.

* Proponer recordar la primera señal de cambio que advirtieron en sus cuerpos y que sentimientos provocaron: temor, vergüenza, alegría, sorpresa, preocupación.
Cada uno, en forma individual, resgistrará por escrito esa experiencia. Aclarar que esa producción pertenece al ámbito de la propia intimidad y que no será necesario compartirla, sino que la guardarán para sí, a manera de un diario íntimo. Los docentes también pueden escribir sus recuerdos.
Comentar sobre la actividad realizada, si pudieron compartirla con alguien, si lo conversaron el familia o con amigos.

* Propuesta grupal. Inventar una historia sobre un niño que empieza a cambiar, a quien le pasan cosas, que piensa, y tiene dudas... y que se hace muchas preguntas. Pueden escribirla o preparar una dramatización. La actividad será compartida al resto del grupo leyendo o dramatizando. Mientras tanto, se irá registrando en la pizarra las preguntas que surgen de la historia inventada para luego, en conjunto identificar las recurrencias o las inquietudes más representativas, y ensayar posibles respuestas.

* Formar grupos de trabajo. Entregar a cada grupo un juego de fichas con frases incompletas, como por ejemplo:

La función del ovario es ........

La menstruación se produce porque ......

Discutir en grupos acerca de las mejores formas de completar las oraciones. Probar, investigar en diversas fuentes, trabajar en borradores y volver a escribir. Socializar las producciones.

* Presentar láminas que contengan las partes de un esquema del sistema reproductor femenino y masculino a las que se le colocarán los nombres de los organos que los componen. Sobre ellas se puede explicar la salida del óvulo, la posibilidad o no del encuentro con el espermatozoide, lo que sucede si se produce o no la fecundación. de esta manera se puede avanzar en los procesos del ciclo menstrual, fecundación, gestación y embarazo.

2- Hablamos de VIH/SIDA en la escuela"

* Indagar sobre los saberes previos, para ello realizar el siguiente ejercicio de simulación:
"En este momento entra por la puerta un personaje imaginario (varón o mujer) que tiene aproximadamente la edad de ustedes y viene de un paraje tan lejano que nunca oyó hablar de VIH ni del sida. Está confundido, y se acerca a ustedes porque le dan confianza y cree que lo pueden ayudar. Les pregunta: ¿Qué es el SIDA? Ustedes qué responderían?

Trabajar en grupos buscando responder la pregunta con los conocimientos que tengan sobre el tema. Luego se socializarán las producciones y se indagará en textos informativos para corroborar o rectificar las respuestas que ensayaron.

* Transmisión y prevención. Presentar el siguiente test:

¿Qué sabés sobre la transmisión del SIDA? Agregá SI o NO en cada caso.

Puede transmitir SIDA...
1- La madre durante el embarazo, el parto o la lactancia.
2- Un estornudo.
3- Besar, abrazarse, dar la mano, jugar, trabajar o estudiar.
4- La picadura de un mosquito, si está infectado.
5- La saliva, las lágrimas, el sudor, el aire, el agua.
6- El uso compartido de jeringas, y otros elementos cortantes y punzantes.
7- Tomar mates, compartir comida o bebidas.
8- Las relaciones sexuales sin preservativo.
9- Bañarse en duchas y picinas, intercambiar ropas.
10- El uso compartido de máquinas de afeitar y cepillos de dientes.
11- La práctica compartida de deportes.

El test también será realizado a familiares y otros grupos escolares. Luego se debatirá y reflexionará sobre las respuestas obtenidas.

* La prevención en el ámbito escolar. Los ejes de trabajo serán los siguientes:

Cuando un niño se lastima, ¿qué cuidados hay que tener?
¿Pueden las personas con SIDA concurrir a la escuela?
¿Qué materiales son necesarios en el ámbito escolar?

Realizar una campaña de prevención, incluyando estos tres ejes, y empleando diversos formatos: afiches, foletos, volantes. Publicar las producciones, distribuir en la escuela y el barrio.(Extensión a la comunidad).

No hay comentarios:

Publicar un comentario