martes, 18 de octubre de 2011

"Experiencias Educativas- Desde el Arte"

¿ Querés ver el registro de experiencias?
Música, pintura, ajedrez, el cuerpo y sus movimientos... ingresá a nuestro facebook Escuela Pedro Dürst

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Entorno Personal de Aprendizaje "Atención a la Diversidad"

Mi entorno Personal de Aprendizaje se centraliza en los "Proyectos de Integración" entre las escuelas comunes y escuelas especiales, buscando una escuela para todos.

La legislación que regula el tema es minuciosa, no deja vacíos y el espíritu de la ley es noble y altamente valorable, la dificultad con la que nos encontramos a menudo los docentes, es precisamente cuando queremos poner en marcha un Proyecto, dado que eventualmente la ley queda trunca, cuando la realidad nos dice que "no contamos con maestros integradores para el acompañamiento de niños incluidos en el proyecto, cuando no contamos con gabinetes psicopedagógicos en las escuelas, cuando no contamos con espacio físico y mobiliario adecuados para niños con dificultades motrices, cuando las escuelas comunes están superpobladas".

Sin dudas, las dificultades que se suscitan en las prácticas reales, no paralizan al docente que frente a ellas, busca incansablemente soluciones.

La capacitación permanente, el intercambio de experiencias, el aprendizaje construido día a día con otros, la sociabilización del propio aprendizaje, nos abren puertas, nos brindan esa mirada posibilitadora para seguir haciendo juntos.

Por ello, en este PLE, reúno teorías y prácticas escolares, herramientas, recursos, legislación escolar, opiniones, comentarios; generando un recorrido inagotable para el docente-investigador que invita una vez más, a la reflexión y el debate.

jueves, 11 de agosto de 2011

"Recolección, observación y registro de datos".

El video muestra algunos de los momentos del trabajo de campo y del registro grupal e individual de lo observado. Así, con ilustraciones y textos los niños comunicaron lo aprendido. El trabajo continuó con la investigación de diferentes insectos y la elaboración de Agendas de Ciencia.




jueves, 4 de agosto de 2011

"Un escenario complejo, el recreo".

Problema:

El recreo hoy, se convirtió en un complejo escenario, que no forma parte del proyecto educativo.
El problema se centra en la falta de espacio físico. En que conviven niños de diferentes edades e intereses. En la falta de propuestas recreativas, y en la repetición de prohibiciones.

Algunas reflexiones
Consideramos que los aspectos básicos para un buen recreo son el espacio y el tiempo. El espacio físico debe posibilitar que los niños organicen diferentes tipos de juegos y los recreos deben tener una duración que les permita jugar suficiente tiempo. Sobre la violencia es fundamental pensar en términos preventivos. El juego en los recreos puede ser fuente de diagnósticos y de intervención hacia el desarrollo de actitudes positivas, los modos en que los niños juegan son modos aprendidos, ha llegado el tiempo de enseñar/ mostrar otras maneras de jugar y otros juegos que promuevan nuevos aprendizajes.
Considerando el espacio que disponemos, creemos que no hay relación entre el espacio físico y la cantidad de niños que circulan bajo la prohibición de "no correr", otros "intentando jugar", otros que "deambulan pero no juegan" y muchos otros que se dedican a "no dejar jugar".
Ante este complejo escenario, proponemos modificar el tiempo/espacio de los recreos de manera que el primer ciclo cuente con espacios diferentes acordes a las necesidades observadas. Los niños necesitan jugar, sociabilizarse a través del juego, adquiriendo conductas socialmente válidas, que promovemos constantemente, en las que prevalezcan valores como: solidaridad, cooperación, igualdad, respeto.

Actividades:
Convocar a los padres a pintar los patios. Trabajo cooperativo y comunitario, niños y padres trabajando juntos. Rayuelas, laberintos, pistas de autos, cancha de bolitas.
Armar el rincón de juegos tranquilos: ropas, disfraces, muñecas, dados, cartas.
Armar el rincón de pintores: papeles, ceritas, crayones, fibras, tizas.
Armar el rincón de lectura: libros, revistas.

Organización:
Los docentes del primer ciclo, en forma rotativa, estarán a cargo de los distintos espacios distribuidos acorde a los juegos.
Debe haber un docente responsable de cada recreo.
En cuanto a los tiempos, dada la flexibilidad que caracteriza a nuestra propuesta pedagógica, los juegos se realizarán "antes" del horario habitual de los recreos, una diferencia de quince minutos basta y no afecta el normal desarrollo del resto de las actividades especiales.

Evaluación:
Los docentes a cargo realizarán observaciones, con el fin de intervenir cuando sea necesario y con las sugerencias oportunas, es decir, tras la observación directa podemos evaluar, detectar conflictos y mediar para que sean resueltos por los mismos niños generando así independencia y autorregulación.

Indicadores de observación:
Quién juega y con quién
A qué juega
Cómo juega
Acepta las reglas del juego
Presta juguetes
Dialoga con sus pares
Se integra a un grupo
Juega solo
Se aisla
Qué pasa con el no juego
Por qué no juega
Qué hace
Cómo reacciona ante un conflicto
Grita
Llora
Habla
Busca un referente
Agrede físicamente
Agrede verbalmente

Escala de ponderación: nunca- a veces- frecuentemente- siempre.

Docentes:
Claudia Bufarini
Jesica Vittori

sábado, 30 de julio de 2011

Justificación y propuesta pedagógica para instituir un modo deseable de habitar en la escuela

Día a día y en diferentes circunstancias experimentadas en la vida cotidiana de la escuela se advierte la distancia comunicacional con los padres, entre padres, con alumnos, entre alumnos, entre padres y docentes, entre docentes y alumnos... y se agudiza una profunda desconexión para construir interacciones significativas.
Dado que, no existen certezas que apuntalen comportamientos que hagan posible una convivencia deseable y deseada; se hace muy difícil construir el sentido que nos reúne y sostener límites y reglas para desarrollar la tarea educativa.
Es en la escuela donde confluyen diferentes culturas: la de la escuela y su historia, la comunicada a través de los medios y las nuevas tecnologías, la de las familias instituidas en la cultura del asistencialismo, la de las familias que conservan en su memoria la exigencia de una buena instrucción para lograr la movilidad social y la de cada una de las personas que concurrimos a esta institución.
La pregunta que nos desvela a los educadores es la de cómo intervenir en este nudo complejo de significados, sentimientos, expectativas diferentes, prácticas sociales variadas.
Desde un concepto de disciplina como proceso de colaboración para producir conciencia y juicios de valor, entendemos la intervención como un conjunto de operaciones o modos de hacer que excedan y resuelvan las situaciones que producen malestar.
Para lograrlo nos planteamos la necesidad de generar espacios, dispositivos e instrumentos que hagan posible la transmisión y la recreación de una cultura ciudadana y esto sólo es posible si cada una de las personas conseguimos vivenciar la igual dignidad de todos, la justicia, la promoción de autonomía, la deliberación.

Objetivos de la propuesta
* Mejorar el clima institucional, generando reconocimiento y participación.
* Crear procedimientos para discutir normas de comportamiento escolar.
* Generar instrumentos de comunicación y construcción de acuerdos institucionales.

Actividades:
* Reuniones con los padres, elaboración de actas-acuerdo.
* Talleres con los padres.
* Talleres con padres y alumnos.
* Talleres con padres en colaboración con el Gabinete psicopedagógico.

martes, 26 de julio de 2011

"Una mirada ética sobre la gestión pedagógica en las escuelas"

Día tras día se escucha decir en las escuelas que "existe una ruptura entre la teoría y la práctica"; que, mientras los especialistas y académicos hablan de teorías en conferencias y cursos, la realidad escolar se fragmenta y naufraga, sin solución de continuidad; que la teoría es muy linda, pero que hacer es otra cosa; que, como resultado de esta dicotomía aparecen brillantes ideas formuladas en los PEI que no tienen concreción en la vida escolar.
Incluso suelen oírse serias descalificaciones sobre las teorías tales como que"... no sirven...","...con ellas no se resuelven los problemas...", como si acaso no fuesen las Teorías las que nos permiten mirar para pensar el mundo, entenderlo, formular explicaciones. Por supuesto que existen "Teorías vulgares", "Mitos", Teorías científicas"... Ningún ser humano puede desconocer estas afirmaciones; ya que sería como negar la palabra como herramienta del Pensamiento.
Cabría preguntarse entonces si habremos "metabolizado" lo suficiente las teorías más allegadas, cuál sería el sentido del hacer para que las teorías sirvan a la hora de resolver los problemas en las instituciones escolares.
A poco de andar en la Gestión escolar e intentar poner en marcha propuestas educativas, se comprende que el hacer es otra cosa que el decir, ya que, "vivificar una idea teórica" desde la gestión, significa ser capaz de contrastarla con otras ideas adversas, convocar a los que la comparten a participar en la tarea de concretarla, sostener los ánimos de los que vacilan o desconfían para seguir ganando colaboradores. Se necesita seguir, sin declinar, el camino de la idea a pesar de los obstáculos que se interpongan.
Concretar ideas teóricas significa, desde la gestión: corregir ideas vulgares, encausar las discusiones sobre las mismas, vigilar el desarrollo de dichas ideas, alabar las buenas actitudes, reprender a los que producen desviaciones, valorar inmensamente tanto los grandes como los pequeños logros, afrontar la desilusión y la amargura del fracaso parcial, no desanimarse, comenzar desde el principio si es necesario, sacrificar los días luchando contra los que "ponen palos en la rueda" o desafían con enfrentamientos desde el poder pretendiendo cambiar para que nada cambie.
Se necesita ponderar todo el tiempo las razones que hay para callar o para hablar, para responder a las ofensas o para procesarlas en silencio.
Formular y actuar, actuar y formular (dialécticamente) una Propuesta Pedagógica desde las teorías científicas, significa vivir en tensión permanente, pensar por la noche en la labor del día siguiente, rehacer el plan hora por hora.
Se necesita también, controlar y dirigir la propia acción, saber escuchar las objeciones, las perplejidades ante los acontecimientos, las quejas, las aprobaciones y desaprobaciones.
Se debe soportar el desorden de las propias rutinas, comer de prisa, dormir poco, "trabajar un montón para conseguir un poco"...
En este acontecer es fundamental, desde la gestión institucional, la reconstrucción del espacio de "lo ético" no como la imposición de contenidos morales expresados a través de discursos y mucho menos con discursos enunciados hipócritamente. La Ética debe ser construida a partir de la implicación de las personas con la vida escolar y sus problemas, a partir de aquellos emergentes desde donde se puede comprender que hay límites que es necesario tener para construir nuevas reglas, formas de inclusión en dichas reglas, formas diferentes de convivencia.
Los nuevos tiempos estan exigiendo, nuevas figuras "estructurantes", "nuevas figuras adultas" que generen salidas socialmente válidas, a partir de dicha implicación.
Quien se atreve a militar en esta lucha del "día a día" y del "codo a codo", quien asume el compromiso de iniciar el largo camino de la "acción y la realización" quizá vea "germinar brillantes ideas y florecer teorías científicas, en la vida cotidiana de las escuelas"; y para ello debe también, desarrollar nuevos saberes y habilidades que le permitan ser eficaz en esa lucha.

Profesora Susana Morelli.
Directora

jueves, 14 de julio de 2011

"Bichólogos en acción"

Destinatarios: Alumnos de 1er grado.
Áreas Integradas.
Docentes a cargo: Jesica Vittori-Claudia Bufarini
Contenidos: Introducción a la diversidad animal.
Competencias: La comprensión de que existe un gran diversidad de seres vivos que poseen algunas características comunes y otras diferentes. Habilidades cognitivas: Observar-comparar-clasificar-inferir-hipotetizar.Habilidades Lingüísticas: Narrar-describir-definir-explicar.
Actividades:
*Indagar sobre los conocimientos previos. Jugar con "El mundo de los bichos".
¿Qué seres vivos podemos encontrar en el terreno baldío próximo a la escuela?
*Dialogar, realizar anticipaciones, representar y escribir los nombres de los seres vivos que allí encontraremos.
* Realizar el trabajo de campo. Nos hacemos "Bichólogos" y salimos a cazar bichos.
* Con los insectos en el aula, comenzar con el estudio de los invertebrados que hayan capturado. Observar y registrar la información, comparar, clasificar, etc. (realizar preguntas que orienten la observación).
*Confeccionar tarjetas. Los niños trabajarán en fichas dibujando el ser vivo observado, escribiendo como puedan su nombre y el de las partes del cuerpo que puedan reconocer. *Socializar las producciones. Exponer las fichas, observar, comparar y agrupar las fichas de los organismos de la misma especie.
*Dialogar resaltando características comunes, señalando semejanzas significativas que pueden enriquecer las observaciones.
*Realizar pictogramas, obteniendo información estadística sobre los insectos capturados. *Proponer situaciones problemáticas sencillas, que puedan resolverse observando los gráficos. *Confrontar la información registrada en las fichas en forma escrita, a fin de generar el conflicto de escrituras de palabras. ¿Por qué si dice lo mismo está escrito diferente? ¿tiene otras letras? ¿tiene más o menos letras? Generar el clima propicio para la escritura grupal de textos.
Fuente:
Proyecto de Alfabetización Integral.
Ciencias Naturales en el Nivel Inicial y 1er Ciclo de E.G.B.
Eje Los Seres Vivos.